Estrategias de manejo integrado de cultivos

El SÉSAMO (Sesamum indicum L.) en Bolivia es cultivado por unas 5.000 familias de productores, alcanzando más de 17.000 hectáreas. Gran parte del sésamo producido en Bolivia es exportado, el mercado es creciente como sésamo orgánico. En ese contexto, PROINPA en coordinación con la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (CABEXSE) desarrolló una estrategia de producción orgánica de sésamo que permita acceder a estos mercados de alto valor.

Una de las enfermedades del cultivo de GIRASOL (Helianthus annuus L) de mayor importancia económica a nivel mundial y también en Bolivia es la pudrición del capítulo del girasol causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. En Santa Cruz, la severidad del ataque de la pudrición por esclerotiniosis ha hecho que muchos productores abandonen el cultivo de girasol. Las condiciones climáticas son determinantes para la incidencia y severidad del patógeno, por ello los productores ensayan diferentes épocas de siembra para escapar de la enfermedad. Por otro lado, los productos químicos no tienen la efectividad deseada, por varias razones, entre ellas es que el hongo tiene una fase sexual que le permite recombinarse genéticamente, adaptándose a nuevas condiciones y generando cepas resistentes a los químicos.
Para el control de la enfermedad, PROINPA plantea una estrategia de manejo, que considera el ciclo biológico del hongo, en el entendimiento de la fase asexual y sexual del hongo, y el uso de biocontroladores (hongos y bacterias) que son aplicados en momentos específicos, en función a las condiciones climáticas prevalentes.

Uno de los factores que limita seriamente los rendimientos y la calidad del ARROZ es el ataque de enfermedades, que son ocasionadas por un sin número de microorganismos: hongos, bacterias y virus. Lo cual se ha visto agudizado por la aparición de nuevas enfermedades muy agresivas.
Dada esta situación PROINPA propone encarar la incidencia de las enfermedades mediante el uso de bacterias biocontroladoras, que presentan varios mecanismos de acción, lo cual hace que tengan un control efectivo ante toda la gama de patógenos que afectan cultivo de arroz, que se reflejan en plantas más vigorosas, mejor sanidad, granos de mejor calidad, incremento de rendimientos y reducción del uso de fungicidas.

Estrategia de control: Complejo Ticona y Polilla de la Quinua
El complejo Ticona(Alma Kepis) y Polilla(Pilipintos), son las plagas más dañinas para el cultivo de quinua. Causan pérdidas del 30 % en el rendimiento.
Para combatir estas plagas, es importante saber cómo viven (Ciclo de Vida).
Correo de contacto: j.ciancas@proinpa.org