Skip to content

La Fundación PROINPA impulsa el proyecto HAZ ECO, una iniciativa que promueve la transición agroecológica desde las voces y acciones de las juventudes rurales del Altiplano boliviano. Su Sistematización de resultados, basada en una investigación cualitativa con metodología IAP, explora las trayectorias, saberes y desafíos de las juventudes rurales. El proyecto incluye además el Laboratorio de Contenido Wayna Aru y el Mapeo de organizaciones juveniles (2024–2025), que identificó 92 actores que impulsan liderazgo, sostenibilidad y cambio social en todo el país.

👉 En esta página puedes explorar y acceder a los enlaces de todos los productos desarrollados en el marco del proyecto HAZ ECO.

Haz click en la imagen para descargar la Sistematización de Resultados del Proyecto:
Sistematización de Resultados del Proyecto: 
“La movilidad como elemento configurador de las trayectorias de vida de las juventudes andinas del Altiplano”

La Fundación PROINPA presenta la sistematización de resultados del proyecto “La movilidad como elemento configurador de las trayectorias de vida de las juventudes andinas del Altiplano”, una investigación que visibiliza las experiencias, aspiraciones y desafíos de las juventudes rurales del Altiplano boliviano. Esta sistematización forma parte del compromiso de PROINPA con la investigación social aplicada y la promoción del desarrollo.

💡 Financiado por: McKnight Foundation
🏛️ Elaborado por: PROINPA Foundation

Sistematización de experiencias del proyecto “HAZ ECO: Juventudes sembrando el futuro”

El proyecto HAZ ECO impulsó la participación de juventudes del Altiplano boliviano en la transición agroecológica, fortaleciendo sus capacidades, liderazgo y emprendimientos sostenibles. A través de metodologías participativas y procesos creativos, las y los jóvenes visibilizaron sus historias y saberes mediante contenidos audiovisuales y kits de marca. Esta experiencia demuestra que las juventudes rurales son agentes de cambio, capaces de integrar innovación y tradición para construir comunidades más sostenibles y resilientes.

💡 Financiado por: McKnight Foundation
🏛️ Elaborado por: PROINPA Foundation

Haz click en la imagen para descargar la Sistematización de experiencias del proyecto
Haz click en la imagen para ver la Presentación completa del proyecto

Presentación completa del proyecto HAZ ECO: Juventudes sembrando el futuro

HAZ ECO promueve la participación activa de juventudes del Altiplano boliviano en la transición agroecológica, fortaleciendo su aprendizaje, reflexión y liderazgo. El proyecto fomenta el diálogo intergeneracional y apoya iniciativas juveniles que impulsan la seguridad alimentaria y el cuidado del territorio. Se desarrolló en cuatro etapas: conocer, trabajar, co-crear y amplificar las voces juveniles, combinando investigación participativa, producción audiovisual y comunicación digital para visibilizar su rol transformador en comunidades rurales sostenibles.

💡 Financiado por: McKnight Foundation
🏛️ Elaborado por: PROINPA Foundation

Laboratorio de Contenido “Wayna Aru – Voces Jóvenes”

Wayna Aru surge del proyecto HAZ ECO como un espacio de movilización digital juvenil para impulsar la transición agroecológica desde el Altiplano boliviano. A través de TikTok, jóvenes rurales comparten contenidos breves, emocionales y accionables que revalorizan la ruralidad y la vida agroecológica. El laboratorio ofrece talleres prácticos en guion, grabación y edición de videos, asesoramiento personalizado para desarrollar la identidad de creador y un kit de herramientas digitales adaptado al nicho de agroecología.

💡 Financiado por: McKnight Foundation
🏛️ Elaborado por: PROINPA Foundation

Haz click en la imagen para ver el Laboratorio de Contenido “Wayna Aru – Voces Jóvenes”
Haz click en la imagen para descargar el MAPEO DE ORGANIZACIONES

Mapeo de organizaciones que trabajan con juventudes en Bolivia (2024–2025)

El estudio, desarrollado por la PROINPA Foundation en colaboración con diversas instituciones aliadas, identifica y caracteriza a 92 organizaciones activas en todo el país que trabajan con y para las juventudes bolivianas. A través de un enfoque territorial, inclusivo y participativo, el mapeo visibiliza el papel de las juventudes como agentes de cambio en ámbitos sociales, ambientales, educativos y culturales. El documento analiza su distribución geográfica, ejes temáticos —como vulnerabilidad socioambiental, educación, agroecología, participación política, género, arte y cultura— y las buenas prácticas que fortalecen la acción juvenil y comunitaria. Además, consolida una base de datos nacional que facilita la articulación entre organizaciones y la generación de alianzas estratégicas.

en_USEnglish